domingo, 12 de mayo de 2013

Periodo entre guerras.



Se conoce como período de entre guerras  a la denominación que ha recibido el periodo histórico del siglo XX que va desde 1918 a 1939. Cronológicamente, se puede establecer desde el final de la Primera Guerra Mundial el 11 de Noviembre de 1918 y el inicio de la Segunda Guerra Mundial el 1 de septiembre de 1939.

Los primeros años de la posguerra estuvieron marcados por la dificultosa aplicación de los tratados de paz de 1919. Sin embargo, la segunda mitad de los años veinte abrió un período de concordia internacional que ilusionó a los contemporáneos. 
La depresión de 1929 y el ascenso de Hitler al poder demostraron el carácter efímero de este tiempo de armonía. Los años treinta prepararon el camino a una segunda y aun más destructiva conflagración mundial.


Políticamente, este periodo se vio caracterizado por la crisis de las democracias liberales, el ascenso de los fascismos y los regímenes autoritarios, así como el auge de los movimientos obreros de inspiración socialista o comunista que se inspiraban en el triunfo bolchevique de la Revolución Rusa. Económicamente, vio la recuperación de la Gran Guerra y una etapa de euforia económica durante los años 20 que se vería truncada por el Crack del 29 y una profunda crisis que marcó los años 30. Tradicionalmente, la historiografía ha señalado esta época como el preludio que acabaría desembocando en la Segunda Guerra Mundial.

La guerra mundial había supuesto una ruptura con los cambios iniciados en la Segunda Revolución Industrial y sus efectos se hicieron notar:
  • Desarticulación de los intercambios comerciales internacionales.
  • Participación creciente de los estados en economía y la desaparición del liberalismo económico típico del siglo XIX.
  • Adaptación de la producción industrial a las necesidades bélicas.
Recurso a las reservas monetarias por parte de los estados ocasionando con ello una fuerte inflación.


Al finalizar el conflicto era necesario reconvertir una economía volcada en la guerra en otra de paz. El camino hacia la consecución de ese objetivo estuvo plagado de dificultades.


En un primer momento los países europeos, los más afectados por el conflicto, iniciaron un tímido despegue pero pronto esa recuperación sufrió un frenazo. No fue hasta 1924 cuando de nuevo se produjo una reactivación de la economía internacional. La excepción a este hecho la constituyeron los Estados Unidos que salieron de la guerra convertidos en la mayor potencia del mundo. Durante el conflicto se habían erigido en proveedores de materias primas, alimentos y bienes manufacturados y con ello en acreedores de sus aliados.
Durante la posguerra continuaron jugando un papel económico esencial.Europa les adeudaba aproximadamente 10.000 millones de dólares. Las dificultades que aquejaban las economías de los antiguos contendientes no se reflejaron en la potencia americana. La situación se mantuvo hasta finales de la década de los "felices años veinte".

-Periodo entre guerras:




-Depresión de 1929:

Después de la Primera guerra Mundial, Europa se quedo sin capital, y EE.UU. era el único país del mundo en capacidades para hacerle préstamos a los países europeos para que se reconstruyeran. La bolsa americana estaba en pleno auge, porque nadie invertía en Europa.
En 1929 la agricultura americana tuvo una crisis por la caída de los precios, y con esto también bajó el precio de las acciones en la bolsa de Nueva York. La gente empezó a vender todas sus acciones antes de que los precios bajaran más, y la bolsa conmocionó. Como EE.UU. estaba “sosteniendo” a Europa, las economías europeas se cayeron también, y entonces el Mundo estuvo en caos total, excepto la recién creada Unión Soviética. Esto demostró que el capitalismo se podía caer fácilmente, y en la Unión Soviética se creo un gran nacionalismo al ver que el comunismo seguía en pie; además la Unión Soviética se estaba industrializando y estaba progresando rápidamente. Como Rusia estaba aislada y era autosuficiente, no fue afectada, y quedó muy fuerte económicamente. Esa fue una de las razones de su progreso, y ese progreso fue una de las razones de la futura Guerra Fría, y de la entrada de Rusia en la Segunda Guerra Mundial.
Antes de la Depresión se creía que el gobierno no debía intervenir en la economía, pero después de esta, se dieron cuenta que era mejor poner algunas reglas en el juego. Esto hubiera prevenido la Depresión del 29.

Cuando los cañones de la Primera Guerra Mundial dejaron definitivamente de atronar el aire con sus disparos, las naciones en conflicto se dieron a la tarea de organizar la paz. Para ello se reunieron en París, en enero de 1919, delegados de veintisiete países.
Thomas Woodrow Wilson, presidente de Estados Unidos, quiso imponer su criterio. Según él, no debía hablarse de vencidos ni vencedores; solo de que la paz debería ser justa y que las decisiones debían basarse en la autodeterminación de los pueblos.
Pero los jefes de los estados europeos, en especial George Clemenceau, primer ministro de Francia, deseaban ahogar cualquier asomo de resurgimiento militar de Alemania. Es por esto que el Tratado de Versalles, firmado entre los países vencedores y Alemania, impuso a este último severas condiciones: debió renunciar a todas sus colonias en ultramar, se ocupó temporalmente parte de sus territorios, se limitaron sus fuerzas militares de tierra, se prohibió la reorganización de su aviación y tuvo que entregar su flota de guerra; tampoco podía ingresar a los organismos internacionales. Asimismo, se le exigió una suma exagerada de dinero por concepto de reparación de los daños causados por la guerra, y la cesión del corredor polaco a Polonia y a Prusia occidental, separando con este corredor a la Prusia oriental, que siguió bajo el dominio de Alemania, del resto de este país.
Este tratado, suscrito, entre otros, por Wilson, Clemenceau y por el representante inglés Arthur James, conde de Balfour, no hizo más que alimentar el resentimiento germano por décadas.
Luego se firmaron otros tratados con Austria-Hungría y Turquía. Desde el imperio austro-húngaro surgieron tres países autónomos: Checoslovaquia, Hungría y Austria, y grandes provincias se agregaron a Servia y Rumania. El imperio turco se vio limitado a Constantinopla y Asia Menor y perdió todos sus dominios árabes.
-Periodo entre guerras:









No hay comentarios:

Publicar un comentario